Número especial sobre "La Psicología Social del Cambio Climático : Nuevos desafíos para un mundo más saludable y sostenible"
En las últimas décadas, el comportamiento social humano ha demostrado su influencia sobre los sistemas complejos. Los ecosistemas, las redes en las que se organiza la sociedad y el clima son algunos ejemplos. Esta influencia, a su vez, ha devuelto un impacto en las actividades humanas, que no está exento de riesgos y nuevas amenazas. Específicamente, la psicología no ha estado ausente del estudio de las dimensiones humanas involucradas en el cambio climático, y en particular, en los procesos psicológicos que nos permiten comprender mejor los riesgos que afrontamos. Algunas contribuciones se han centrado en los aspectos teóricos, que buscan establecer modelos para predecir la activación del comportamiento responsable, como una adaptación a la nueva emergencia climática. Otros se han orientado más hacia el modelado y la simulación social del comportamiento relacionado con el clima. Ambos enfoques intentan servir como base para la implementación de políticas o combinaciones de políticas que activan el cambio en la sociedad.
El modelo económico actual, basado en el crecimiento y el consumo para alcanzar un nivel de bienestar, constituye un obstáculo importante para el desarrollo de agendas políticas generales que generen un cambio efectivo. Esta barrera se evidencia al examinar el funcionamiento de las teorías psicológicas que logran mostrar consistencia estadística en sus modelos; sin embargo, luego no funciona en los contextos reales. Este análisis ha llevado a los investigadores a plantear nuevos desafíos, que permitirían comprender mejor las estrategias que las personas utilizan con respecto al cambio climático. Estas incluyen interacción social, influencia social, aprendizaje social e innovación social, explorando la activación de cambios en sistemas complejos y, en particular, aquellos en los que es posible analizar posibles puntos de inflexión.
El brote de Covid-19, sin ir más lejos, y el cambio climático, con el que se relaciona a través de la ruptura de las barreras naturales que nos separan de otras especies, son ejemplos de sistemas que pueden ir más allá de este punto de inflexión, situándonos en un contexto de máximo interés. Lo que está sucediendo con Covid-19, por lo tanto, no nos ha tomado por sorpresa, ya que podemos identificar claramente su origen antropocéntrico y cómo se relaciona con el cambio climático, es decir, por las alteraciones que los seres humanos han causado en el ciclo de los ecosistemas. que mantienen el equilibrio a nivel planetario.
Por lo tanto, el objetivo de este número especial es analizar críticamente los impactos psicosociales y comunitarios del cambio climático, las variables mediadoras de estos impactos, la responsabilidad personal y colectiva del fenómeno, así como la necesidad de transformar nuestros estilos de vida insostenibles en otros que sean más saludables y más sostenibles. Algunos ejemplos potenciales de temas son los siguientes:
- El análisis de dimensiones como la vulnerabilidad social y ambiental, la resiliencia urbana, la salud mental, la violencia y la delincuencia, desde una perspectiva psicosocial;
- Barreras psicológicas que limitan la acción climática, como la incertidumbre, la desconfianza, la negación de la amenaza y el apego al lugar;
- Contribuciones teóricas y metodológicas de la psicología ambiental, como las fórmulas específicas utilizadas para definir la respuesta de las ciudades al desafío de la sostenibilidad, reduciendo el impacto del cambio climático con soluciones basadas en la gestión de los recursos naturales;
- La relación entre seguridad, bienestar y cohesión social con la presencia de recursos naturales como parte integral del espacio urbano, y su relación con la adaptación al cambio climático y al riesgo de desastres;
- La exploración de los factores de resiliencia climática que tienen un papel clave en ayudar a las ciudades a adaptarse al cambio climático;
- Relaciones recíprocas entre las personas y su entorno natural y urbanizado, con sus concomitancias sociales, económicas, culturales y ambientales.
- El impacto del ruido, el tráfico y la densidad de población, y cómo esto afecta la cognición social, las emociones y el comportamiento.
En conclusión, este número especial tiene como objetivo establecer puentes entre los enfoques psicológicos, sociales y ambientales en la exploración del comportamiento humano para adaptarse al cambio climático. Por lo tanto, solicitamos artículos que aborden el impacto del cambio climático en el comportamiento humano, haciendo hincapié en los procesos psicosociales que rigen nuestras decisiones orientadas a la adaptación. Los enfoques interdisciplinarios o transdisciplinarios son bienvenidos, en la medida en que incorporan contribuciones que ayudan a aclarar la teoría psicosocial aplicada al cambio climático, y sirven como base para la implementación de políticas o combinaciones de políticas basadas en evidencia de investigación.
Editores invitados: Prof. Dr. Ricardo García Mira / Dra. Graciela Tonello